Transición energética archivos - GestánConteco https://gestanconteco.com/category/transicion-energetica/ GESTÁN MEDIOAMBIENTAL ofrece la integración de los servicios ambientales en su cadena de valor, priorizando y garantizando la reducción, la reutilización y el reciclaje de los residuos, mediante vehículos de transporte e instalaciones medioambientales propias. Thu, 06 Feb 2020 09:39:06 +0000 es hourly 1 https://gestanconteco.com/wp-content/uploads/2019/10/cropped-favicon-32x32.png Transición energética archivos - GestánConteco https://gestanconteco.com/category/transicion-energetica/ 32 32 Minicentrales eléctricas para producir electricidad con la basura https://gestanconteco.com/2020/02/05/minicentrales-electricas-para-producir-electricidad-con-la-basura/ Wed, 05 Feb 2020 15:29:25 +0000 https://gestanconteco.com/?p=1414 Gracias a la digestión anaeróbica a pequeña escala se pueden poner en valor los residuos urbanos, generando biogás y bioproductos de valor añadido. El proyecto DECISIVE estudia la viabilidad de instalar en el entorno urbano pequeños digestores anaeróbicos combinados con motores Stirling. Valorizar los residuos orgánicos transformándolos en energía en el mismo lugar donde se […]

La entrada Minicentrales eléctricas para producir electricidad con la basura se publicó primero en GestánConteco.

]]>
Gracias a la digestión anaeróbica a pequeña escala se pueden poner en valor los residuos urbanos, generando biogás y bioproductos de valor añadido.

El proyecto DECISIVE estudia la viabilidad de instalar en el entorno urbano pequeños digestores anaeróbicos combinados con motores Stirling.

Valorizar los residuos orgánicos transformándolos en energía en el mismo lugar donde se producen. Este es el objetivo fijado por los socios de DECISIVE, un proyecto europeo para la creación de minicentrales de producción de biogás a partir de residuos orgánicos. La idea es verificar la viabilidad económica y la funcionalidad de pequeños digestores anaeróbicos acoplados a motores Stirling: los primeros permiten transformar los residuos en biogás, los segundos son motores de combustión externa que transforman la energía térmica en electricidad.

DECISIVE propone desarrollar un sistema de gestión descentralizado para la valorización de residuos a través de la digestión anaeróbica a pequeña escala. Cuando esté en funcionamiento, este tipo de sistemas debería tener una capacidad anual de entre 50 y 200 toneladas, lo que le permitiría funcionar con los residuos de grupos de viviendas y pequeños establecimientos comerciales de restauración.

Entre los resultados esperados, el de verificar los beneficios de dos minicentrales piloto, en Lyon y Barcelona. La primera se construyó en una granja y se usará para probar la compatibilidad de la gestión de residuos orgánicos con la agricultura urbana; el segundo, instalado en un campus universitario, evaluará su funcionalidad en un contexto puramente urbano.

Más información: decisive2020.eu

La entrada Minicentrales eléctricas para producir electricidad con la basura se publicó primero en GestánConteco.

]]>
La transformación de los residuos en energía, herramienta imprescindible para avanzar hacia una economía circular más sostenible https://gestanconteco.com/2019/02/25/la-transformacion-de-los-residuos-en-energia-herramienta-imprescindible-para-avanzar-hacia-una-economia-circular-mas-sostenible/ Mon, 25 Feb 2019 08:23:28 +0000 https://gestanconteco.com/?p=812 Los miembros del Comité Europeo de las Regiones aprobaron, en noviembre de 2017, el dictamen «El papel de la producción de energía a partir de residuos en la economía circular» de la ponente Kata Tűttö (HU/PSE), concejala del Distrito 12 de Budapest.  La transformación de residuos en energía es el proceso que permite recuperar energía a […]

La entrada La transformación de los residuos en energía, herramienta imprescindible para avanzar hacia una economía circular más sostenible se publicó primero en GestánConteco.

]]>
Los miembros del Comité Europeo de las Regiones aprobaron, en noviembre de 2017, el dictamen «El papel de la producción de energía a partir de residuos en la economía circular» de la ponente Kata Tűttö (HU/PSE), concejala del Distrito 12 de Budapest. 

La transformación de residuos en energía es el proceso que permite recuperar energía a partir de la combustión de los residuos y se considera una herramienta necesaria para avanzar hacia una economía circular más sostenible, puesto que ayuda a evitar los vertidos y produce energía. No obstante, los entes locales piden que se respete estrictamente la jerarquía de los residuos y que se otorgue prioridad a prevenir la generación de residuos. Los miembros se declaran favorables a crear mercados estables para los productos y materiales fabricados a partir de materias primas secundarias y a hacer todo lo posible por reducir el depósito en vertederos.

Las referencias básicas de los líderes locales están muy claras. La jerarquía de residuos, que establece acciones prioritarias para aumentar la eficiencia en el uso de los recursos y reducir el volumen de residuos, debe ser el principio rector de la gestión de residuos. En la parte superior de la jerarquía figura la prevención de residuos, seguida de la reutilización de los productos, su reciclado, la transformación de los residuos en energía y, como peor opción, el depósito en vertederos.

«El vertido de residuos es lo peor que podemos hacer porque las cosas que tiramos a la basura pueden de hecho reutilizarse, reciclarse o convertirse en energía», afirmó la ponente Kata Tűttö. «Los modernos sistemas de tratamiento y recuperación de energía permiten transformar los residuos municipales en electricidad, calor o biogás», agregó la concejala de Budapest.

Las ciudades y las regiones recomiendan a los Estados miembros con escasa o nula capacidad de incineración que solo recurran a la transformación de los residuos en energía en el marco de una planificación cuidadosa y que se centren en desarrollar la recogida selectiva y los programas de reciclado.

Los líderes locales se muestran preocupados por que se aclare cómo y quién soportará los costes de la gestión de los residuos. Las ciudades y regiones europeas reiteran la necesidad de crear mercados estables para los productos y materiales fabricados a partir de materias primas secundarias.

La utilización de los residuos como combustible de calefacción doméstica constituye un grave problema para la salud pública y el medio ambiente. La pobreza energética es a menudo la principal razón que lleva a utilizar residuos para calentar viviendas privadas. La asamblea de la UE de los representantes regionales y locales insta a la Comisión Europea a que integre la lucha contra la pobreza energética en las actividades relacionadas con la transformación de los residuos en energía y adopte estrategias en favor de una mayor sensibilización al respecto.

Los dirigentes locales apoyan el transporte de residuos destinados a la transformación en energía entre los Estados miembros siempre y cuando ello evite, o reduzca, el depósito en vertederos, o contribuya a un mejor uso de las instalaciones existentes. Sin embargo, la distancia entre la localización de los residuos y la planta de incineración debería limitarse con el fin de evitar daños medioambientales.

Los miembros del CDR piden a la Comisión Europea que vele por que los Estados miembros incluyan plenamente a los entes locales y regionales en la elaboración de las estrategias de gestión de residuos.

Fuente: https://eur-lex.europa.eu

La entrada La transformación de los residuos en energía, herramienta imprescindible para avanzar hacia una economía circular más sostenible se publicó primero en GestánConteco.

]]>
El número de calefacciones de biomasa creció un 23% en 2017 https://gestanconteco.com/2019/02/18/el-numero-de-calefacciones-de-biomasa-crecio-un-23-en-2017/ Mon, 18 Feb 2019 08:22:58 +0000 https://gestanconteco.com/?p=810 Se alcanzaron las 245.000, según datos del Observatorio de la Biomasa que gestiona la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom). El número de instalaciones de calefacción alimentadas con biomasa en España alcanzó las 245.000 en 2017, lo que supone un crecimiento del 23% con respecto al ejercicio anterior, según datos del Observatorio […]

La entrada El número de calefacciones de biomasa creció un 23% en 2017 se publicó primero en GestánConteco.

]]>
Se alcanzaron las 245.000, según datos del Observatorio de la Biomasa que gestiona la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom).
El número de instalaciones de calefacción alimentadas con biomasa en España alcanzó las 245.000 en 2017, lo que supone un crecimiento del 23% con respecto al ejercicio anterior, según datos del Observatorio de la Biomasa que gestiona la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom). Este incremento se debe, especialmente, al importante aumento de las estufas de ‘pellet’, cuyas ventas solo en 2017 se elevaron hasta las 42.728 unidades, cifra que supone un nuevo récord de ventas en España y representa un incremento del 19% con respecto a 2016. La utilización de la biomasa como combustible de calefacción se ha multiplicado por 25 en la última década, pasando desde las apenas 9.600 instalaciones operativas en 2008 a la actual cifra de 245.000, aunque el mayor crecimiento se ha producido en los tres últimos años.

Este progresivo incremento del uso de la biomasa es una tendencia generalizada en toda Europa, donde el 16% de las calefacciones ya utiliza biomasa, porcentaje que se sitúa cuatro puntos por encima del registrado en España. Asimismo, la instalación de calderas de biomasa en 2017 se ha incrementado un 8,7%, impulsado por la mejora de las ventas de las de menos de 50kW.

En esta misma línea, en cuanto a biomasa sólida, acordados el pasado 13 de junio, la nueva Directiva europea de Energías Renovables (RED II) aprobó, el pasado 13 de junio, fijar un objetivo global de energías renovables de un 32% para 2030, vinculante además para la UE. Concretamente para calefacción se ha establecido un aumento anual del 1,3% como objetivo indicativo.
Fuente: Europa Press

La entrada El número de calefacciones de biomasa creció un 23% en 2017 se publicó primero en GestánConteco.

]]>
INDUS3ES, la innovadora iniciativa para recuperar y aprovechar calor residual de procesos industriales https://gestanconteco.com/2019/01/18/indus3es-la-innovadora-iniciativa-para-recuperar-y-aprovechar-calor-residual-de-procesos-industriales/ Fri, 18 Jan 2019 07:55:35 +0000 https://gestanconteco.com/?p=804 Se trata de una iniciativa de I+D+i financiada por la Comisión Europea que permite a las industrias mejorar su eficiencia, competitividad y sostenibilidad. Actualmente, las industrias con grandes consumos de energía generan grandes cantidades de calor residual a baja temperatura que son rechazadas en gran parte, al tratarse de energía de baja calidad. Además, su recuperación utilizando […]

La entrada INDUS3ES, la innovadora iniciativa para recuperar y aprovechar calor residual de procesos industriales se publicó primero en GestánConteco.

]]>
Se trata de una iniciativa de I+D+i financiada por la Comisión Europea que permite a las industrias mejorar su eficiencia, competitividad y sostenibilidad.

Actualmente, las industrias con grandes consumos de energía generan grandes cantidades de calor residual a baja temperatura que son rechazadas en gran parte, al tratarse de energía de baja calidad. Además, su recuperación utilizando las tecnologías actuales supone una importante inversión económica.

INDUS3ES pretende vencer estas barreras proporcionando una nueva solución que permita mejorar, no solo la competitividad de estas empresas, si no también avanzar hacia la descarbonización de la industria europea. Para ello desarrollará un ‘transformador de calor’, una tecnología de absorción que permite recuperar y revalorizar energía residual de baja temperatura (entre 70 y 110ºC), pudiendo ser, parte de ella, devuelta al proceso a una temperatura superior (entre 120 y 150ºC).

Este flujo de energía resultante se podrá aprovechar en otros procesos sin ningún gasto adicional de combustibles, lo que se traducirá en una mejora sustancial de la eficiencia energética, que podrá alcanzar hasta el 25%.

Los estudios realizados por el proyecto revelan que, gracias a este ahorro en costes, las industrias que integren la solución de INDUS3ES recuperarán la inversión en un periodo de entre 2 y 4 años en función del proceso, de su capacidad de producción y de los combustibles utilizados.

Fuente: http://www.indus3es.eu/

La entrada INDUS3ES, la innovadora iniciativa para recuperar y aprovechar calor residual de procesos industriales se publicó primero en GestánConteco.

]]>
Calor y tráfico rodado, la «olla a presión» de la contaminación https://gestanconteco.com/2019/01/10/calor-y-trafico-rodado-la-olla-a-presion-de-la-contaminacion/ Thu, 10 Jan 2019 07:55:06 +0000 https://gestanconteco.com/?p=802 Los gases procedentes de los tubos de escape, a los que se suman aquellos emitidos por la industria, se amplían por efecto de situaciones anticiclónicas y radiación solar. Radiación solar, tráfico rodado, industrias, calefacciones y aires acondicionados. Estos son los ingredientes de un episodio de contaminación por ozono troposférico (también denominado ozono «malo»), un contaminante secundario que […]

La entrada Calor y tráfico rodado, la «olla a presión» de la contaminación se publicó primero en GestánConteco.

]]>
Los gases procedentes de los tubos de escape, a los que se suman aquellos emitidos por la industria, se amplían por efecto de situaciones anticiclónicas y radiación solar.

Radiación solar, tráfico rodado, industrias, calefacciones y aires acondicionados. Estos son los ingredientes de un episodio de contaminación por ozono troposférico (también denominado ozono «malo»), un contaminante secundario que afecta a la calidad del aire de las ciudades y que ya se ha convertido en uno de los principales problemas de las administraciones.

Los gases procedentes de esos miles de tubos de escape, a los que se suman aquellos emitidos por la industria, se amplían por efecto de situaciones anticiclónicas y radiación solar. Por esta razón, la posibilidad de que se den situaciones de contaminación por ozono troposférico se potencia durante los meses estivales.

«La contaminación funciona como una olla a presión: se crea en el centro de las ciudades con efecto isla de calor y con la acumulación de coches y se expande al resto», los problemas medioambientales y la crisis ecológica «no se perciben como reales porque no tienen efectos inmediatos». La mala calidad del aire en las ciudades hasta que se ha convertido en un problema estructural».

Ante esta situación, Ayuntamientos y administraciones públicas se ven obligados a tomar medidas para paliar los efectos del clima, tales como temperaturas extremas, periodos muy prolongados de sequía o inundaciones en las ciudades. Factores, todos ellos, que afectan a la calidad del aire.

Fuente: Europa Press

La entrada Calor y tráfico rodado, la «olla a presión» de la contaminación se publicó primero en GestánConteco.

]]>